Seguidores

jueves, 27 de diciembre de 2012

El Rey Arturo en España y el ciclo artúrico

Habiamos quedado en la anterior entrada que el mito del Rey Arturo traspasó las fronteras de Bretaña (tanto en Francia como en el Reino Unido) para llegar al sur de Europa. En concreto a través del camino de Santiago. Alfonso X el Sabio, fue quizás el más entusiasta investigador del mito (o de la historia) de Arturo, que le llegó como "herencia familiar" puesto que Alfonso VIII se casó con Leonor, hija de Henry II, de la dinastía Plantagenet, quien trajo a España posiblemente, una copia del Historia regum Britanniae, donde Arturo de forma tangencial es nombrado como parte de las batallas de los britanos frente a los sajones. 

Es quizás por la lectura de este volumen, de donde Alfonso X recoge datos que a su vez extendería en su General Estoria. 

Pero el mito artúrico no sólo será aumentado por el Rey Alfonso. También los escritores penínsulares (españoles y portugueses) exaltaran el mito. En algunos casos gracias a él, también exaltan el nacionalismo...Sobre todo el gallego...

Una de las referencias más antiguas del mito artúrico en España se encuentra en el museo de la Catedral de Santiago de Compostela, donde se expone una columna procedente de la antigua fachada norte de la Catedral, donde se representan varios episodios de la vida de Tristán, héroe folklórico galés y uno de los caballeros de la mesa redonda de Arturo. Esta fachada está datada hacia finales del siglo XI y principios del siglo XII de nuestra era.

Algunos investigadores, refieren que no se trata del mismo personaje, puesto que Tristán aparece en el folklore galés hacia mediados del siglo XIII (más bien en una canción celta).

Sin embargo, la columna muestra un Tristán caballero, al que solo superaba otro valiente cabellero: Lancelot que también forma parte de la mesa redonda de Arturo... Lo que significa que al menos la historia ya tenía forma al inicio del siglo XII.

Otra vía por la que los gallegos han tomado como propia la leyenda artúrica, es la que produjo la gran migración desde las islas británicas hacía Galicia en los siglos V y VI de nuestra era, a causa de las invasiones sajonas. Estas migraciones originaron el Obispado de Bretoña, que era la principal forma de contactar con los otros monasterios celtas, tanto en Galicia, como en Gran Bretaña. El Obispado estuvo ligado al rito celta desde el año 572 (cuando es constituido en el concilio de Braga) hasta el año 633. Se piensa que la sede del Obispado se encuentró en Pastoriza (en la provincia de Lugo, Galicia ).

La influencia del Obispado, amén de las peregrinaciones de eruditos britanos y galeses como Scoti, Galli, Britones y otros, que están recogidas en el Codex Calistinus, facilitaron el conocimiento de la leyenda en Galicia, considerandola como propia por los gallegos.


Pero se considera que el camino de Santiago fue el que difundió de forma definitiva el mito artúrico en Galicia, sobretodo las versiones francesas y alemanas.


En el resto de España también se conocía el mito del rey Arturo (que se conoce también como Artús en las lenguas peninsulares) a través de las llamadas refundiciones (traducciones) españolas. Se tradujeron del inglés y francés versiones sobre Lancelot (Lanzarote) Merlín, Tristán de Leonis, La demanda del Santo Grial y la Muerte de Artús (está es muy breve y aparentemente no adecuadamente traducida). 

Se ha mencionado en algunas oportunidades la relación entre el Amadís de Gaula con Parzival (que narra la busqueda de Percival del Santo Grial). Ambas son novelas cabellerescas del medioevo y pertenencen al llamado ciclo artúrico. Amadís de Gaula tuvo mucha aceptación en la península ibérica medieval (Tanto España como Portugal). Incluso Miguel de Cervantes, en su Quijote, menciona al "Rey Artus" en muchas ocasiones.

En el siglo XX han aparecido nuevos motores del ciclo artúrico tanto en Reino Unido como en España. Específicamente en la península, Álvaro Cunqueiro, escritor lucense. Su obra, "Merlin e familia", ha constituido el más importante relato costumbrista gallego relacionado con el mito artúrico.

La literatura artúrica es grande e inhabarcable. Desde el siglo XIV, incluso antes, se escribe sobre Arturo y su representación como monarca ideal. Algunas referencias conocidas:

-Parzival (Wolfram von Eschenbach)

-A Connecticut Yankee in King Arthur's Court (Mark Twain)
-Las nieblas de Avalón (Marion Zimmer Bradley)  Narra como Morgana actúa contra Arturo.
-The Dark Tower (Stephen King) El rey Arturo es representado en la saga, como Arthur Eld, el primer pistolero que existió en su estirpe para proteger la Torre Oscura. Los pistoleros de la saga tienen una manera de actuar similar a los caballeros y la busqueda de Roland de la Torre Oscura, puede compararse con la busqueda del Grial
-Artorius (César Vidal) Narra la supuesta vida real del Arturo histórico.



Y por supuesto, el cine y la televisión han hecho infinidades de versiones del mito artúrico. 

Sin embargo, Arturo, mito o realidad, seguirá siendo el ejemplo de gran estadista y gobernante...Carecemos de ellos (y son muy reales) por estos días...

Hasta aquí puedo contar.


A todos los que vienen por este rincón, les deseamos FELIZ 2013.

Las imágenes son de la red





jueves, 13 de diciembre de 2012

Caricuao

Caricuao proviene del caribe caricual que significa "Quebrada del Caribe". Es difícil, determinar si existió realmente un cacique o un guerrero indio con este nombre. 

Dependiendo de la fuente que se estudie, Caricuao fue un cacique del Valle de Caracas, que tenía su teque al oeste del mismo, en la actual zona que lleva ese nombre. Según las fuentes, era un guerrero bravo y tenaz que recogió el mando de las tropas de Guaicaipuro a su muerte.

Documentada está realmente que a la muerte de Guaicaipuro, el mando del gran ejercito lo tomaron Conopoima y Baruta (hijo de Guaicaipuro). No hay ninguna referencia a Caricuao ni siquiera en el sitio de Macarapana, donde se aliaron las naciones indias, que fueron derrotadas por los conquistadores. 

José de Oviedo y Baños, refiere en su "Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela", que Diego de Losada (fundador de Caracas), derrotó a Guaicaipuro en las tierras llamadas Caricuar (o Caricual), que era un valle fértil bañado por las aguas del río Turmero. Hace referencia a los indios de Macarao (zona contigua a Caricuao), los cuales trataron bien a Losada mientras este estuvo entre ellos, pero no habla de un cacique o indio con el nombre de Caricuao.

Aristides Rojas, médico e historiador venezolano, en su libro "Cien vocablos indigenas" refiere que Caricuao es un vecindario que divide las aguas entre el Guaire y el Valle de La Pascua, por donde discurría (discurre) la quebrada (arroyo) de Caricuao. Según él, Caricual, Caricuao o Cuaricuao son corrupciones de Caricuar.  Siempre siguiendo a Rojas, fue Cuaricuao (y no Caricuao) el nombre del cacique del Río Turmero.

Salvo los anteriores historiadores, no se nombra a Caricuao (o Cuaricauo) en ninguna otra referencia sobre Caciques venezolanos. Sin embargo, Caricuao se ha ganado a pulso un puesto entre los caciques. 

Los que refieren su existencia, indican que fue un símbolo de perseverancia, que luego de morir Guicaipuro, se unió a Tiuna, para proseguir la batalla, pero que la guerra ya estaba perdida por que algunos "indios traidores" se habían vendido a los españoles...Murió supuestamente defendiendo su teque del invasor. Refieren que se teñía de rojo la piel (se colocaba onoto, una especia) para impresionar a los conquistadores.

Quizás ha ayudado a que se piense que Caricuao fue un personaje histórico, una escultura  realizada por el artista Alejandro Colina en 1967, que fue realizada como parte de la planificación de la naciente parroquía caraqueña que llevaría ese nombre. La escultura (Las imágenes de esta entrada), que se denomina el conjuro de Caricuao es el actual emblema de la parroquía.

Se realizo en granito y cemento rojo,  justamente por la leyenda de que el indio se teñía de rojo.

Viví durante mucho tiempo en Caricuao. Cuando visitaba a mis abuelos maternos, que también vivieron allí, pasaba frente al "indio" como siempre se ha llamado la escultura, que me asustaba por la expresión de su cara. Me enorgullecía vivir en una parroquía que tenía un nombre de aquellos primeros guerreros americanos. 

Me gustaría y mucho que realmente Caricuao fuese un personaje histórico, pero parece que todo esta en contra de que lo haya sido.

Sin embargo sigo orgulloso de haber vivido en el teque que una vez fue comando por el Cacique Caricuao.


Hasta aquí puedo contar. 


FELIZ NAVIDAD. QUE ESTA NAVIDAD SEA EL INICIO DE UN GRAN AÑO DE ÉXITOS

Las imágenes del "indio" son de la red

jueves, 29 de noviembre de 2012

EL REY ARTURO Y LA LEYENDA ARTÚRICA

Habiamos quedado en que se hacían intentos de demostrar que Arturo fue un personaje histórico. Así, teníamos la versión de Manole, sobre que Arturo fue un militar romano de nombre Artorius.  Ashe, que refiere que fue Riothamus quien da origen a la leyenda y un descubrimiento arqueológico hecho en Glamorgan: Una lápida que reza "Rex Artorius Fili Mavricius". 
El descubrimiento  se  debe a los historiadores aficionados Baram Blackett y Alan Wilson, quienes consideran que el origen de la leyenda proviene de su fuente inicial: Gales, refiriéndose al hecho que hay muchas similitudes entre Arturo y un rey galés, Athrwys ap Meurig, quien fue rey de Glamorgan y posiblemente de Gwent (ambos al sur de Gales). Aunque la opinión más extendida es que este rey vivió en el siglo VII, estos historiadores dicen que lo hizó en el siglo VI, basando sus argumentos no solo en ese descubrimiento arqueológico, sino en otro adicional, ocurrido en los años noventa, una cruz de electro (aleación de oro y plata) con una inscripción latina "Pro Anima Artorius", que se ha datado entre los siglos V y VI.

No solo ellos han asociado a Arturo con este rey. Chris Barber, también lo asocia al rey Athrwys ap Meurig mediante los descubrimientos realizados, pero él indica que emigró hacía Bretaña (Francia), convirtiéndose en San Armel, que está enterrado en San Armel des Bouschaux, Francia.

Quienes son contrarios a esta teoría refieren que el único sustento de la misma es la motivación política de hacer coincidir el mito artúrico con la identidad galesa. No hay datos que sustenten que Athrwys sea el Artorius de las inscripciones.

 

Hay quienes indican que realmente Arturo fue un caudillo britano, rey de Powys en el siglo V, llamado Owain Gwin. No pareciera que el nombre coincidiera con el el Arturo, excepto que su apodo "el oso", que se pronuncia Arth, junto a el sufijo gur (hombre), luego era Arth gur (el hombre oso)...

Lo anterior lleva a una pregunta: De dónde se origina el nombre de Arturo?. El sonido galés de hombre oso (Arthgur) suena bastante interesante. No es la más aceptada puesto que que una mayoría opina que es de origen latino (Artorius) que se convirtió en Arth ur, al pasar al idioma galés. El detalles es el siguiente:  En las primeras referencias a Arturo, aparece como Arthur o Arturus. Las referencias latinas (Artorius) son posteriores al siglo VII...Será entonces que es al revés y Artorius es la latinización de un nombre galés??.

Si buscamos el significado de Arturo como nombre en internet, nos indica: "Guardian de la osa del norte" de origen griego, ya que la estrella más brillante en la constelanción Bootes, cerca de la Osa Mayor, se llama Arcturus, que pudo transformarse al galés Art(h)ur. De allí la asociación con oso o guardian del oso. El problema que presenta esta teoría, es que entonces el nombre, no tendría un origen histórico...

Sea como sea está, el mito del Rey Arturo ha pasado a la iconografía popular como sinónimo de inteligencia, lealtad y honor. Excalibur es el símbolo de su legitimo poder y Camelot un lugar de justicia y paz. No solo Arturo es una leyenda o historia en las Islas Británicas. También la leyenda se ha extendido por el continente, llegando al sur de Europa...

Según se sabe, el camino de Santiago ha servido para la difusión de las leyendas artúricas desde al menos el siglo XII, sobretodo las versiones francesa y alemana. El mítico Grial de O Cebreiro, que está representado en el escudo de Galicia, es el que representa el Santo Grial de las distintas leyendas, desde al menos el siglo XIII.


Casi todos los historiadores que estudian la presencia de la leyenda artúrica en España, consideran que fue el Rey Alfonso X, llamado el Sabio,  el referente principal. La hija de Henry II de la dinastía plantagenet (y que en algunas teorías refieren que un rey de esta dinastía fue el origen real de Arturo), Leonor, se casó con Alfonso VIII, el noble, llevando a España una copia de la Historia Regum Britanniae. Alfonso X, recogería más datos no solo sobre la historia británica, sino sobre la leyenda artúrica también.

La leyenda artúrica levanta tantas pasiones, que incluso en Galicia se utilizó como exaltador del nacionalismo gallego...

Hasta aquí puedo contar



Las imágenes son de la red

jueves, 15 de noviembre de 2012

MARACAY

 
En algunos casos historia y leyenda se hacen uno...

Una leyenda es una narración tradicional que incluyen elementos ficticios a menudo sobrenaturales, que se trasmite de generación en generación. Se ubican en un tiempo y lugar que son familiares a los miembros de una comunidad lo que aporta al relato cierta verosimilitud. (Tomado de wikipedia).

Las leyendas a diferencias de los mitos, presentan hombres que representan arquetipos,  como héroes. Intentan divertir y exaltar alguna característica de un momento histórico (porque las leyendas se basan habitualmente en hechos históricos, solo que se deforman y se le añade ciertos personajes o hechos).

La historia de la conquista en Venezuela esta llena de muchas leyendas. En algunos caso hay base histórica para ellas, en otros fue simplemente una invensión.

Si bien es cierto que muchos de los caciques venezolanos existieron, hay algunos donde se ha puesto en duda su existencia, aunque la tradición les ha otorgado un puesto importante dentro del proceso histórico de la conquista. 

Uno de esos casos es Maracay. No son pocos los que indican que existió un cacique con ese nombre, que actuaba en la actual costa aragüeña de Ocumare de la Costa. 

Según el historiador Antonio Reyes, fue un jefe "invensible"que defendió un vasto territorio desde muy joven al heredar el cacicazgo. Su nombre resultaba sinónimo de triunfo o victoria, hasta el punto que la más renombrada fue la que le inflingió al "hombre de la capa roja" Rodriguez Suárez. Sus hazañas llegaron a los oidos de Guaicaipuro, quien lo hizo segundo de su ejercito. 

Es aquí donde existen ciertas contradicciones. El historiador Antonio Reyes, refiere también que Conopioma fue el segundo al mando de Guiacaipuro, y era tan cercano al cacique, que hacía las veces de enviado diplomático. Es justamente este último quien toma el mando luego de la muerte de Guaicapuro, en conjunto con Baruta.


Hay también otra contradicción: Guaicaipuro no solo luchaba contra los conquistadores, sino contra los mismos caribes en un intento de aumentar sus dominios. Una leyenda nos refiere que Guaicaipuro luchó contra un "anciano Maracay" al que su hijo (que posiblemente llevase el mismo nombre o lo tomó luego de la muerte de su padre) quiso suplantar en esa pelea, pero el anciano cacique lo prohibió.

Dijo el anciano Maracay a Guaicapuro:

-Su madre murió cuando él nació...Comprenderas el afecto que le tengo. Nos batiremos tu y yo y si me matas, tu serás su padre.

Estas palabras aparentemente rompieron la templanza de Guaicaipuro, por lo que contestó.
-No nos batiremos. Seré un soldado leal y fiel a tus órdenes y él será mi hermano.

Es Maracay un Cacique anciano y su hijo Conopoima?? Hay muchas historias sobre Guiacaipuro y Conopoima, que no sabe donde nació. Se cree que fue en el actual Los Teques, pero no hay referencias, como tampoco las hay del resto de Caciques en cuanto al lugar de nacimiento. Siempre se asocia el lugar de nacimiento al área donde actuaba el Cacique en cuestión, pero son especulaciones. Guaicapuro trataba como hermano a Conopoima, que desapareció durante un tiempo de la guerra contra los españoles y luego regreso desde occidente...El territorio donde ejercía el anciano Maracay su mando (si es que el Cacique existió), quedaba al oeste del territorio de Guaicaipuro...Coincidencias??





Maracay da el nombre a la actual capital del Estado Aragua, que está al oeste de Caracas. Si bien la tradición indica que debe su nombre al Cacique caribe, son muchos lo que piensan que es una derivación de la voz caribe con la que se designaba al Ocelote (cunaguaro en Venezuela): Marakayá. Aunque algunos indican que marakayá hace referencia al jaguar negro y no al ocelote...El debate continua.


La tribu de los araguas, quedó huerfana de jefe luego de la muerte de Maracay (no se sabe si fue padre o hijo). La tradición indica que el guerrero invencible fue traicionado y dado muerte. Entonces tomó el mando un Cacique del cercano teque de Cagua: Merengote...


Hasta aquí puedo contar

Las imágenes son de la red.

jueves, 1 de noviembre de 2012

LA LEYENDA...O LA REALIDAD...

Quizás la leyenda más famosa del medievo sea la del Rey Arturo y los Caballeros de la  Mesa Redonda. Por mucho tiempo que haya pasado, el mito (o la realidad) mantiene su capacidad de atracción, en parte por las numerosas publicaciones que se han hecho sobre ellos y las películas que han recreado sus hazañas.

Pero Arturo: es una leyenda o fue un personaje histórico?. Arturo representa al monarca ideal tanto en la guerra, como en la paz, que según la literatura medieval, fue un caudillo británico, que defendió a las islas de las invasiones sajonas en el siglo VI.

Es en la literatura galesa, donde se encuentra la primera refencia a Arturo (hay algunos documentos celtas que también le nombran). Un poema galés, Y Gododdin, que fue compuesta en honor a los britanos del reino de Gododdin que cayeron en combate contra los sajones en el siglo VI. En una de las estrofas del poema, refiere: "sació a los negros cuervos en las murallas de la ciudad, aunque él no era Arturo". La polémica de este texto está desatada desde que se comenzó los estudios sobre él. El debate se centra en parte sobre la fecha del poema, que tiene una horquilla muy amplia (entre los siglos VIII hasta el siglo X). El otro debate se basa en si la referencia a Arturo se trata a un personaje histórico o mítico.

Quienes defienden que Arturo fue un personaje histórico (real), basan su evidencia en dos textos medievales. Una es La Historia Brittonum, obra histórica escrita en latín del siglo IX que se atribuye a Nennius, un clérigo galés. Según el texto, Arturo fue un jefe militar (dux bellorum) que combatió contra los sajones. Comandó el ejercito bretón, interviniendo en doce batallas, siendo la última la de Monte Badon, donde Arturo mata con sus propias manos, la nada despreciable cantidad de 1000 sajones.

Se ha puesto en duda la fiabilidad del texto como histórico. En parte porque el texto fue escrito 3 siglos después de que supuestamente vivíese Arturo y por otra parte, los historiadores que escribieron con anterioridad sobre la guerra entre bretones y sajones, (Gildas y Beda) en los siglos VI y VII no mencionan a Arturo. Gildas específicamente hace refencia de la victoria bretona en Monte Badon, pero el jefe bretón que él nombra es Ambrosius Aureliano.

El otro texto histórico que apoya la existencia de Arturo como personaje histórico es "Anales Cambriae" (Los anales de Gales) que data del siglo X. También relacionan a Arturo con la batalla de Monte Badon: " Hubo la batalla de Badon en la que Arturo llevó la cruz de Nuestro Señor Jesucristo sobre sus hombros, tres días y tres noches y los bretones resultaron vencedores". Los anales datan la fecha de la guerra en el año 516. También el texto hace referencia a la muerte de Arturo en la batalla de Camlann en el 537. 



Al no estar mencionado en fuentes antiguas, algunos historiadores han excluido a Arturo de sus texto sobre la Britania post-romana. Thomas Charles Edwards refiere que poco puede decir actualmente de Arturo que sea de interés, aún habiendo existido. De momento nunca hubo un rey inglés que llevara o tornara su nombre a Arturo. Los textos mencionados, se refieren a Arturo como jefe militar y no como rey.

Sin embargo quienes defienden la existencia histórica de Arturo, que originó la leyenda, han propuesto diferentes alternativas. 

Según la propuesta de Kemp Malone, el personaje que pudo originar la leyenda fue Luciuo Artorius Castus, militar romano que vivió en el siglo II de nuestra era y llegó a ser prefecto de la VI legión Victrix y "dux" (jefe) en una expedición a Armórica (la actual Bretaña, en Francia). Malone refiere que el nombre Artorius evolucionó hasta "Arthur". En 1994, algunos de los seguidores de esta teoría, añadieron argumentos para apoyarla. Según refieren, la leyenda artúrica, tiene ciertos elementos de origen escita (un pueblo de origen iranio, que se especula pudo ser parte del Imperio Parto, en la antigüedad) como son la espada en la roca y el Santo Grial), y estar relacionado con Batraz, un personaje mítico del pueblo escita. Como la única época que se sabe con certeza, que hubo escitas en Gran Bretaña, fue en el siglo II, se confirmaría que Artorius es el Arturo histórico.

Sin embargo, el problema de esta teoría radica en que estos elementos de supuesto origen escita, son introducidos en la leyenda de forma muy tardía. Solo se tienen datos de la espada en la piedra y del Santo Grial a partir del siglo XV y no antes, por lo que esta teoría no tiene consenso entre los estudiosos. 



Geoffrey Ashe ha sugerido que la leyenda fue originada por el Rey Riothamus, que vivió en el siglo V y es mencionado en la obra de Jordanes, que fue escrita a mediados del siglo VI. Riothamus, fue rey de los británicos (aunque no se sabe si de los bretones de Armórica o de la bretaña romana), que unió su ejercito al del emperador romano Antemio, en su guerra contra los visigodos, pero fueron derrotados por estos últimos. Riothamus, significa "gran rey" por lo que esconde la figura de otro personaje. Es allí donde Ashe cree, que el rey puediese ser el Arturo de la leyenda. Muy pocos dan como válida esta teoría.

No existen testimonos arqueológicos fiables que permitan identificar la existencia histórica de Arturo. En el siglo XII se halló supuestamente en una tumba de Gladstonbury (Inglaterra) una cruz con una inscripción latina que identificaba a los inhumados como Arturo y Ginebra, pero pronto se descubrió que era un fraude relacionado con la Historia Regum Britanniae de Monmouth, para aumentar las visitas de los peregrinos al monasterio de la localidad.

En 1983 dos historiadores aficionados británicos Blackett y Wilson descubrieron una lápida en Mynydd-y-Gaer, Glamorgan (sur de Gales), donde existen muchas historia asociadas a Arturo. La lápida dice en latín "Rex Artorius, Fili Mavricius"...

Hasta aquí puedo contar




Las imágenes son de la red

jueves, 18 de octubre de 2012

YORACO

Yoraco (zorro en chaima; diablo en caribe), nació en los valles de Tácata, cerca de Mariches. Audaz, indisciplinado, valeroso, quisó conocer el mar, por lo que desde su Mariche natal, dirigió sus pasos hacía la costa...Fue entonces cuando presenció el insólito acontecimiento...La llegada de una nave española, donde junto con la Cruz de Cristo, brillaba el acero de las armaduras y cascos de los conquistadores

Tal visión conmovió la simpleza del joven...."Los enemigos-pensó- vienen del otro lado del mar. Son fuertes y resistentes, y para vencerlos, tenemos que llegar al sacrificio.

Y volvió a su teque, que comenzaba entonces a ser invadido por Juan Carrizo. Se aprestó a la defensa. Y como soldado voluntario que era, en pocos días acaudillaba un ejercito de numerosos indios.
Luchó sin descanso. De nada valía la superioridad del arcabúz y la lanza sobre la macana y  la flecha. Los intentos de Carrizo eran repelidos uno tras otro. Hasta tal punto llegaron las cosas en esta rica región, que fue desplazado para combatir al indomable indio al capítan Garci-González, el más bravo de los españoles.

Junto a 200 hombres, González inicia la invasión del teque de Yoraco. Sin embargo, la batalla no se inclinaba por ningún bando. Las ventajas de unos eran equilibradas por el otro bando.

Fue un día que Yoraco inspeccionaba la región cuando se encontró frente a frente con Garci-González. Ni el caballo amedrentó al Cacique. Yoraco desafió al capítan a un combate cuerpo a cuerpo. Ambos jefes dicaton órdenes a sus soldados para que no intervinieran.

Según la tradición, Yoraco y Garci-González, estuvieron peleando cuerpo a cuerpo durante días. Ninguno se cansaba, ninguno cedía frente al otro. 

Fue entonces cuando Garci-González, sorprendido por el ánimo del Cacique que decidió solicitar una tregua, que fue concedida inmediatamente por Yoraco. Un apretón de manos selló el primer armisticio en tierras venezolanas. 

La historia no tiene referencias exactas sobre este encuentro. Se produjo el armisticio luego de reiteradas reuniones entre ambos bandos, en vista del aislamiento que los indios habían dejado a los conquistadores. Yoraco dejo un corredor, por donde escaparían los conquistadores, durante medio día. 
No existen más referencias de Yoraco. Algunos indican que fue el capítan Juan Rodriguez Suárez y no Garci-González quien enfrentó a Yoraco y le mató con un tiro de arcabúz.  Lamentablemente son historia que se pierden en la noche de los tiempos


Hasta aquí puedo contar.

Las imágenes son de la red

jueves, 4 de octubre de 2012

LA NUEVA DINASTÍA REINANTE


La guerra había terminado. En 1154 Henry de Anjou, era el nuevo rey de Inglaterra, bajo el título de Henry II, iniciandose la dinastía angevina o de plantagenet.

Hay que buscar los origenes de esta dinastía en el oeste de Francia. Hacía el 987 unos nobles de origen franco, los Ingelger, se conviertieron en Condes de Anjou, siendo el primer conde, Fulco III.  La dinastía hacía 1127 se dividiría en dos ramas: Fulco V iría a jerusalen a compartir el trono con Melisenda, hija de Balduino II de Jerusalen y su hijo Godofredo se convertiría en Godofredo V de Anjou, quien al casarse con Matilde I de Inglaterra, sería el padre de Henry II

El nombre de la dinastía deriva del apodo que recibía Godofredo V. Éste usaba un ramo de retamo en flor en su gorro, a modo de insignia. Retamo en francés es genêt, de allí el apodo de Godofredo plantagenet.

Edward (Eduardo) II

Los Plantagenet ha sido la dinastía inglesa más longeva  (245 años) y la que más reyes les ha dado (8). Algunos de los historiadores adicionan a esta dinastía, las dos ramas menores que se originaron luego de la abdicación de Ricardo II en 1399, presionado por Henry de Lancaster (que originaría la Casa Lancaster) y que posteriormente se enfrentaría a la otra rama de la dinastía (York) en la llamada guerra de las dos rosas. Los York, ganarían aquella guerra, convirtiéndose en la Casa reinante, hasta 1485. La dinastía Plantagenet y sus ramas gobernarían inglaterra 431 años aproximadamente, con 14 reyes.

Los Plantagenet, tuvieron difíciles relaciones internacionales, sobretodo con Escocia y Francia.  Edward I invadió Escocia, luego de la muerte de la reina Margarita de Noruega, en un intento de anexión y desterró al  legitimo rey Juan Babiol, por el cual había intercedido. Edwardo tuvo mano dura en Escocia y sofocó muchas rebeliones, incluida la más conocida: La de William Wallace. 

También durante el reinado de los Plantagenet, Inglaterra (Edward I) concluyó la larga conquista de Gales. El territorio (Gales) dividido en condados, hacía 1284, sancionan el sometimiento del país a la corona inglesa y se crea el título de Principe de Gales para los herederos de Inglaterra.

Con Francia, durante el reinado de Edward II se empeoró el enfrentmiento que ambos reinos tenían, por el dominio de las poseciones inglesas en territorio frances. Este período es conocido como la guerra de los 100 años.

Ricardo Corazón de León

Pero quizás el rey más conocido de esta dinastía sea Ricardo I,  conocido como Ricardo Corazón de León.  Hijo de Henry II (fundador de la dinastía) y de Leonor de Aquitania, Ricardo será más adelante objeto de una entrada en este blog.

La dinastía termina con Ricardo II. Al morir su abuelo Eduardo III, sube al trono con apenas 10 años de edad. Agobiado por la guerra contra su primo Enrique, abdica en favor de este, que se convierte en Enrique IV de Inglaterra, comenzado la dinastía Lancaster. Pero esto, ya es otra historia...


Hasta aquí puedo contar. 

Las imagenes son de la red

jueves, 20 de septiembre de 2012

ARAGUARE Y CUMACO

Muy pocos conquistadores tuvieron un concepto claro de la enorme responsabilidad contraída en los esfuerzos colonizadores en que España estaba empeñada. La "Ley de Indias", que fue concebida con humanidad y generosidad, con amplio sentido de misericordia y justicia, para contener los atropellos de los aventureros, poco lo hacía. Imperaba la fuerza, la ambición, el institnto bastardo, el gesto violeto y despiadado.
Diego de Losada, el fundador de la nueva villa (Caracas), es un ejemplo de estos conquistadores, pero aún sus desmanes, palidecen en cuanto a la crueldad de Diego Sánchez o del Tirano Aguirre...Incluso parecen buenas acciones frente a las realizadas por Francisco Carrizo, a la sazón Teniente Gobernador de la naciente provincia de Caracas...

Carrizo, se adentraba de vez en cuando, en la serranía contigua de la nueva villa (Caracas) con 4 tenebrosos forajidos (algunas referencias dicen que eran más). Asolaban pequeñas aldeas aborigenes de la zona, sobretodo una a la que llamaban "El Collado", donde cometían toda suerte de delitos: Desde sacrificios inútiles de indios sometidos, hasta la violación de las doncellas incautas que se aventuraban por sus "dominios".

Dos Caciques acaudillaban la zona que constantemente era diezmada por Carrizo. Araguare (que significa campo de palmeras, Chaguaramas como se dice en Venezuela) y Cumaco (tambor grande o gran tambor), con escasos medios, intentaban inútilmente contener la avalancha del ataque diario al que era sometida la comarca. Una y otra vez sus voluntades, una sola la de ambos, fue puesta a prueba por las huestes del Teniente Gobernador. 

Araguare y Cumaco eran amigos, casi hermanos. Un profundo afecto les unía en toda circunstancia. En el triunfo o en la derrota se les veía siempre junto. No existía identidad mayor.  Aficiones similares, ahnelos semejantes. Solo cambiaba el plumaje que adornaba sus cabezas: Araguare lo llevaba rojo, Cumaco, blanco.

Carrizo tenía conocimiento de aquella amistad. También conocía el denuedo de ambos y la generosidad para el vencido. En más de una ocasión los Caciques liberaron sin armas a los soldados que tomaban prisioneros en sus muchas batallas.

-Estos son más que "amigos"- Dijo Carrizo. Y esa aberración hay que extirparla...Encarguese de esto (Diego) Sánchez.

Durantes días siguieron a la pareja de Caciques. Vivían en un bohío alejado de la aldea. Pocas veces se les veía uno sin otro, sin embargo, en una de las habituales batallas contra los conquistadores, Cumaco actuó solo...Y fue hecho prisionero por los soldados españoles... 

Carrizo sintió que la moral india se rompería cuando expandió la noticia del apresamiento del Cacique. Se rumoreaba que a Cumaco se le cortarían las orejas y sería ahorcado...

Araguare inició una tregua y comenzó a negociar la liberación de su amigo. Ofrecía sumisión completa, acompañada de todo el oro y otras riquezas que disponían en la región. Carrizo se hacía el sordo.

-Esta aberración hay que acabarla. Dile eso a tu jefe -Espetó Carrizo al indio intermediario. En dos días ejecutaré la sentencia.

Y el día llegó. Amarrado en un poste, yacía desnudo, Cumaco, con la mirada perdida, sin expresión alguna. El ejecutor blandió su espada cuando un un soldado avisó en voz alta

- Araguare!!

Los soldados y Carrizo se volvieron hacía donde señalaba el soldado. Araguare se acercaba solo, sereno, tranquilo, seguro...

-Vengo a morir con él...nos cabe la misma suerte...

El gesto hubiese conmovido a cualquiera, pero Carrizo no era cualquiera. Se mofó de Araguare:

-Vienes a morir por tu "amigo"...Sé que son más que amigos...

Apresado ambos caciques, Carrizo cambió los planes...

Apresado entre varios soldados, Araguare es colocado frente a Cumaco. Carrizo ordena cortar "el miembro viril" de Cumaco. Le es cortado todo...incluso los testículos...

Araguare intentaba safarse de los soldados.  La sangre manaba del cuerpo de Cumaco...

Luego Carrizo ordenó el mismo procedimiento para Araguare...

Las últimas palabras que escuchó el Cacique fueron: "Los hombres no pueden estar con los hombres en el mismo lecho..."

Los últimos estudios sobre estos caciques han determinado que era casi segura su homosexualidad, un hecho silenciado por los historiadores, que refieren que ambos caciques mureron ahorcados y no desangrados por amputación de genitales. La presentación actual responde a la del Historiador español Juan Andrés Coix, quien era especialista en historia antigua americana. No he podido encontrar referencia de la obra de Coix en internet, obra que además es muy escasa (solo escribió 3 libros sobre americanismo) y me hubiese gustado scannear algunos fragmentos del libro donde extraje la entrada, pero las imagenes son pésimas debido a que la edición es de 1945 (no hay ediciones nuevas)

Las imágenes pertenecen a Pedro Centeno Vallenilla, pintor plástico venezolano que fueron tomadas de la red.


Hasta aquí puedo contar.

jueves, 6 de septiembre de 2012

ESTAMOS DE VUELTA

 
Después del verano, hemos vuelto por este rincón de Internet. Algunos amigos me escribieron para preguntar el motivo del largo parón, que no fue otro que poder investigar más las entradas a subir.

La temporada pasada estuvimos presentado algunos caciques venezolanos, realmente caciques que se asentaban en las cercanías de  Caracas, durante el inicio de la conquista. Historias llenas de leyendas e imprecisiones puesto que la bilbiografía es escasa en relación a este tema. Muchas veces encuentro contradicciones en las referencias, por lo que hay que leer mucho no solo para exponer una historia, sino para intentar plasmar los hechos sin ninguna parcialidad por mi parte. 

Recibí un e-mail hace unos meses atras, donde el remitente me refiere que debo realzar más las hazañas heroícas de los indio venezolanos que siempre fueron para "liberar su tierra del invasor".

La historia la escriben los vencedores. En este caso, los vencedores fueron los conquistadores, quienes hacen referencia de los caciques y de los aborigenes en general desde su punto de vista que puede no ser el correcto. Pero no solo los conquistadores han escrito sobre ellos. En algunos casos las referencias que tenemos viene de los escritos realizados por los misioneros y sacerdotes que acompañaban la conquista, referencia que siempre se ha considerado mas "imparcial" que la escrita por los soldados...Pero esta referencia también tiene lo suyo. 

Quizás hubo otras historias de las que no tenemos referencias, basicamente por que los caribes (aborigenes que se asentaban en el Valle de Caracas y sus alrededores) no tenían escritura y la trasmisión verbal de sus hazañas no nos ha llegado porque la lengua Caribe se perdió casi por completo al ser asimilada por el castellano. Los descendientes Caribes que actualmente hay en Venezuela, no habla caribe, y quizás si lo hablaran, tampoco hubiese sido de mucha ayuda.


Tengo que decir que la investigación de la cultura aborigen en Venezuela ha tenido muy poco valor incluso para los mismos venezolanos. Excepciones honrosas, como la del historiador venezolano, Antonio Reyes, Agustín Quevedo Martin, Francisco Alejandro Vargas y algunos escritos en forma de tesis realizadas en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes, es muy poca la literatura que tenemos sobre los aborigenes en Venezuela.

De allí que se produjera el parón del verano. Mucho que leer y cotejar para poner tener un visión lo más cercana a la realidad, que ya queda lejana en el tiempo (tanto como 500 años).

La otra parte del blog es menos compleja, sin dejar de tener que leer suficiente. Las historias del medioevo inglés, de Londres, tiene muchas referencias, pero también en algunos casos las exposiciones están marcadas por la parcialidad de quien escribe. Y alguna que otra contradicción.

Seguiremos con la tónica que hemos llevado: Una entrada cada dos semanas. Porqué tan poco?? justamente por lo expuesto antes. Adicionalmente debo atender otros menesteres. Eso hace que se fije la actualización en dos veces al mes, pero creo que así podemos tener una visión más clara de que queremos exponer.

Una entrada dedicada a los aborigenes, otra dedica al medioevo inglés. Ya vendrán historia (o leyendas), que esten relacionadas con lo cotidiano para aquellas personas. 

Para todos los que vienen por aquí muy agradecidos. En las entradas de la temporada pasada, ha gustado mucho la entrada dedicada a Guaicapuro y a Tiuna. La que refiere el significado de los nombres aborigenes, ha servido de base para un tesis universitaria en periodismo. La idea del blog es entretener, pero si ayuda desde el punto de vista profesional, hace más agradable la inversión del tiempo...Y llena de orgullo.


Asi que la próxima entrada será sobre caciques venezolanos, ya que la última fue sobre Roger Bacon. Seguiremos sobre la guerra de las dos rosas y algunos reyes ingleses que seguro conocen. Habrá una entrada sobre ciertos caciques que según la historia no existieron, pero según la tradición fueron importantes.

Y ojala que sea de su entero agrado seguir viniendo por aquí

Hasta aquí puedo contar

Las imágenes son de la red

jueves, 21 de junio de 2012

DOCTOR MIRABILIS


La biografía de Roger Bacon, el Dr Mirabilis, siempre  comienza con un interrogante: Cuál fue la fecha de su nacimiento?. Sólo se puede asegurar que vino al mundo entre 1210 y 1220, señalándose el año 1214 como el más probable. Tampoco se tiene seguridad del lugar de nacimiento, aunque se cree que fue Ilchester (Inglaterra). Nació en seno de una bien  acomodada familia que  le permitió realizar sus estudios en Oxford,  pero su familia perdió su dinero al tomar partido al lado de Enrique III en la guerra contra los barones rebeldes (la primera guerra de los barones).

Estuvo influenciado por sus maestros oxonianos, pero sobretodo por los franciscanos Robert Grosseteste y Adán Marsh , creando en él una predilección por las ciencias positivas, físicas e idiomas. Es a ellos y a Petrus Peregrinus en La Universidad de París, donde Bacon también estudió, a quienes debe su ingreso en la orden franciscana, hacia el año 1240, época en la que enferma severamente (la noche de los tiempo ha escondido la enfermedad de Bacon), dejando su trabajo durante unos dos años.
Se cree que regresa a Inglaterra hacía 1242, fijando su residencia en Oxford. Se dedico al estudio de las lenguas (hablaba latín, hebreo, griego y árabe, además de francés e Inglés), a la aplicación de las matemáticas y a la ciencia experimental. En su juventud, todas las ciencias y todos los ramos del saber humano sintieron su influencia. Demostró la necesidad de reformar la gramática, de que las matemáticas eran la puerta de entrada hacía otras ciencias, que nos prepara para comprenderlas.
Propuso la reforma del calendario Juliano, fue el precursor de Galileo y de Newton en óptica (formuló observaciones sobre la propagación de la reflexión y refracción de la luz, sobre las dimensiones del sol y  la luna, describió el mecanismo de la visión, sostuvo que las estrellas tenían luz propia...Algunos refieren que fue el verdadero inventor del microscopio del telescopio y de la pólvora)...
Roger Bacon era alquimista y como tal, profesaba la doctrina de la unidad de composición de los metales, de la diferente perfección y la posible transmutación de los mismos, pero era uno de los menos fanáticos de la época...algunos dicen el más razonable.

Bacon veía en la autoridad la fuente de la ignorancia. "En vez de estudiar la naturaleza, se pierden 20 años en leer los razonamientos de un antiguo"...dijo en más de una ocasión. "Si pudiese disponer de los libros de Aristóteles, los haría quemar todos; porque este estudio hace perder el tiempo, engendra el error y propaga la ignorancia". No desconocía a Aristóteles, solo protestaba contra aquellos que veían en los escritos del filósofo griego la última palabra en ciencia. 

Bacon no permaneció indiferente a los problemas de metafísica de su tiempo, tendiendole a darles una solución nominalista (es decir natural) y en algunos casos antimetafísica. Monje ortodoxo, reduce su filosofia a leer bien y compreder la escritura y la naturaleza. "Entre la teología, llamada a resolver las causas primeras y la ciencia experimental por las que sólo podemos descubrir las causas segundas, no queda espacio para el mundo fantástico de la escolástica"

Esta forma de pensar y la práctica del sacerdocio de la verdad, recibió el premio que había que esperar en aquellos años. Habiendo hecho público algunos de sus experimentos químicos, fue acusado de los crímenes de magia y sortilegio y se dijo que tenía pacto con el demonio. Los mismos superiores franciscanos le prohibieron mostrar sus escritos a nadie en 1260.

Papa Clemente IV


Por aquellos años, el legado del Papa en Inglaterra (una forma de nuncio), Guido Foulques, aficionado a las letras y con un espiritu liberal, había escuchado hablar del "Hermano Roger". En varias ocasiones intento hablar con Bacon, pero el muro franciscano lo impidio, valiéndose entonces de un amigo en común, Raimundo de Laón, y supo entonces que el "Hermano Roger" preparaba una obra sobre la reforma de la filosofia. Foulques fue coronado Papa en 1265 bajo el nombre de Clemente IV, escribiéndole entonces directamente a Bacon, como Papa, para que le remitiera, a pesar de la prohibición de sus superiores, el libro sobre filosofía. Bacon redactó su Opus Majus (un libro sobre ciencias en general) y lo envió al Papa.

Protegido por el Papa, Bacon pudo seguir adelante con sus trabajos científicos, pero esta nueva situación duró apenas dos años. Muerto su protector (1268), volvieron las prevenciones. A los 68 años (1270) tuvo que comparecer ante una asamblea reunida en París (hay quienes dicen que fue en Lyon) con el General franciscano Girolano Masci, quien lo condena a cadena perpetua. El general franciscano Masci es elegido Papa con el nombre de Nicolas IV en 1288 y hasta que muere en 1292, Bacon no pudo salir de prisión.


Nicolas IV

Cuando salió de prisión, las fiebres y las enfermedades habían hecho mella en el franciscano Roger, muriendo en Oxford en junio de 1294. Tenía entonces 80 años. Al morir, dijo amargamente: "Me arrepiento de haber aceptado tantas fatigas en el interés de la ciencia". Luego de su muerte, se dice que los franciscanos, clavaron sus obras en la muralla como productos de hechicería.

Algunos de aquellos tratados llegaron a nuestros días. Afortunadamente  no todos los franciscanos sentían miedo de la obra de Bacon. Lo comenzaron a conocer como el Doctor Mirabilis por todo sus aporte tando científicos como humanísticos. Sin embargo se cree que se perdió la mayoria de las aportaciones del Doctor Mirabilis (Admirabe en latín).


Hasta aquí puedo contar


Esta entrada sera la última hasta septiembre, cuando volvamos por aquí. Abriremos un parentesis vacacional que se extenderá todo el verano. 


Cuando volvamos, Dios mediante habrán nuevas historias de caciques y de Inglaterra.

Felices vacaciones

Las imágenes son de la red

jueves, 7 de junio de 2012

LOS DIABLOS BAILAN EN CORPUS CHRISTI


ESTA ENTRADA ES LA MISMA A LA REALIZADA EN MI OTRO BLOG: DOCMANUEL



Con la llegada de los conquistadores y colonos al nuevo continente, comenzó el mestizaje cultural a ambos lados del atlántico. Los conquistadores tenían una meta principal: Implantar la religión católica en los nuevos territorios, pero también llevaron a los esclavos, que contribuyeron en definitiva a ese mestizaje, al enriquecer la cultura aborigen que encontraron en América.

La celebración del Corpus Christi, en Venezuela significa reafirmar las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre el mal. A través de diferentes rituales, pero sobre todo con el baile, se acentúa esta religiosidad. El aspecto mágico lo da las representaciones del mal en forma de demonio o diablo...

Los Diablos danzantes de Yare, es una festividad religiosa que se celebra en San Francisco de Yare, el día del Corpus Christi, llevada a cabo por las Sociedades del Santisimo.

Su origen se remonta al siglo XVIII, y es considerada la hermandad más antigua del continente americano. La jerarquía de la fraternidad de los diablos esta representada a través de sus máscaras.

La primera celebración del Corpus Christi en Venezuela tuvo lugar en la ciudad de Coro (Capital del actual estado Falcón) en 1582. Se realizaba una procesión dentro de la iglesia, que se encontraba alfombrada con hierbas aromáticas. Desde entonces, la fiesta del Corpus se extendió por el país, que dependiendo del fondo público del ayuntamiento en cuestión, tenían mayor o menor brillantez. Esta sociedad fue la única permitida durante la colonia donde podían participar aborígenes y esclavos. 

Vestimentas y jerarquías


En el caso de Yare (una población del Estado Miranda en Venezuela), la tradición refiere que durante una importante sequía que sufrió la región, los hacendados, los esclavos y la población en general le ofrecieron al Santísimo Sacramento que si llovía, ellos se vestirían de diablo y se rendirían ante el cuerpo de Cristo en señal de sumisión. Cuenta la tradición que entonces llegaron las lluvias en abundancia, salvado las cosechas. Desde entonces, los diablos danzan en respeto al cuerpo de Cristo. El sincretismo religioso que representa la danza, es muy particular de las tierras mirandinas.

Antes de comenzar el baile, los diablos se protegen del mal llevando cruces, escapularios, rosario y cualquier otro amuleto. Quienes se visten de diablo se denominan promeseros, a los cuales se distingue su jerarquía que ocupan dentro de la hermandad, por la cantidad de cuernos que lleva la máscara: 4 cuernos para el Primer Capataz o Diablo mayor. 3 cuernos el segundo y tercer capataz o arreadores y dos cuernos para los diablos rasos o promeseros. Visten de rojo (tanto camisa como pantalón) y alpargatas. Las mujeres llevan blusa blanca y faldas rojas sin portar máscara. También hay la Diabla mayor (Primera capataz, la única que viste completamente de rojo) arreadoras y diablas raso o asistentes que se encargan de recoger a los rezagados. Llevan un pañuelo rojo o blanco en la cabeza. Las máscara llevan unido a su borde un trozo de tela para resguardar la identidad del promesero.

Los diablos bailan al son del repique de la caja, un tambor típico, además de  las maracas y del sonido libre de los cencerros y campanas que algunos llevan en las vestiduras. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse frente a la Iglesia, postrados en señal de respeto frente al Santísimo.


Diablos de Naiguatá


San Francisco de Yare no es la única población en Venezuela donde el diablo baila. En el litoral central venezolano, hay un pueblo, Naiguatá (Estado Vargas), donde existe la tradición. A diferencia de los de Yare, los diablos de Naiguatá viste enteramente de blanco con las tradicionales cruces para evitar al "maligno". Las máscaras habitualmente representan animales marinos.


Diablos de Chuao


Otra población costeña, Chuao (Estado Aragua), donde se cultiva el cacao que contienen los chocolates suizos y belgas, tiene una tradición similar. En este caso, los promeseros llevan un traje multicolor con máscaras negras con barbas, que representan la jerarquía del cofrade.

Realmente en casi toda la costa central Venezolana (Distrito Capital y los Estado Vargas, Miranda, Aragua y Carabobo) tienen esta tradición de los diablos danzantes en Corpus Christi.Quizás estas tres sean las más representativas, sin menospreciar las demás. La de Yare es la más conocida internacionalmente.




Las imágenes son de la red


Saludos y hasta la próxima
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...