
Al ser menor de edad, se nombra un regente. Con el
título de rector regis et regni, uno de los autores de la Carta Magna, William
Marshall, Conde de Pembroke, lo obtiene.
Pero a pesar de que Marshall era un veterano
político (fue servidor de Henry II, Ricardo Corazón de León y John), no pudo
mejorar la situación económica que el nuevo rey heredaba de su padre. Cuando
Marshall muere en 1219 dice: “Entrego la guardia del Joven rey Henry a Dios. No
hay país en el que la gente estuviera tan dividida como en Inglaterra”. La
regencia pasaría a manos de Hubert de Burgh.
Sin embargo el regente, que representaba a los
anglo normandos, tenía muchos enfrentamientos con Pedro de Roches, quien era el
guardia del soberano y protector de los extranjeros que llegaban a Inglaterra.
Su cercanía a Henry, hacía que este fuese influenciado por el pensamiento de
Roches, mostrando escaso o ningún interés por los que daba el regente. La
rivalidad estaba servida...
Roches se aprovecho de la devoción cristiana de
Henry y lo convirtió en un pupilo de la Santa Sede, que no reparo en abusar de
su privilegiada situación. Esto, le valió la enemistad con el clero inglés, que
buscó apoyo en los nobles, cansados de las derrotas en Francia.
El gobierno de Inglaterra se basaba en tres
organismos: La Cancillería, El Echiquier (una especie de ministro de finazas) y
el Wardrove (los empleados de la corte). El wardrove era exclusivo de los
ingleses, pero Roches influyó para que se nombraran a ingleses solo nacidos en
Poitou (es decir en Francia), dejando fuera a los anglo normandos. Roches
intrigó para que Henry echara de la corte al regente y se hiciera poco a poco
con el gobierno. Desde 1227, Henry gobierna sin regentes, pero mantiene en su
entorno a Roches. Los anglo normandos, comienzan a disgustarse...Disgusto que
se hace mayor cuando Henry se casa en 1236 con Leonor de Provenza, cuñada de
Luis de Francia, que vino acompañada de muchos provenzales y saboyanos, que
junto a los poitevinos que ya se encontraban en Inglaterra, coparon los cargos
de responsabilidad en el wardrove y además de un beneficio laico y
eclesiástico, que molesto a los nobles anglonormandos y a la población en
general, porque pensaban que el reino estaba sufriendo una colonización
política.
Quizás si hubiese habido triunfos militares en el
extranjero, se hubiese aplacado el disgusto...Pero no los hubo.
Henry interviene en la lucha del conde de la
Marche contra Alfonso de Poitiers, hermano de Luis IX de Francia (el futuro San
Luis) y su cuñado, pero fue vencido en Taillebourg en 1242 y en Saintes el
mismo año. Su pusilanimidad se puso de manifiesto y aceptó una tregua que le
ofreció Luis IX. En 1258 firma los llamados acuerdos de París por los que
Londres renuncia a Normandía, Maine, Anjou, Poitiou y Turena a cambio de
mantener Perigord, Limosín, Agenoy una parte del país de Saitongo, además de
ofrecer homenaje al monarca francés como duque de Aquitania.
Antes de este acuerdo, Henry había perdido otra
guerra: La Conquista de Napoles. El Papa Inocencio IV ofreció el reino del
Napoles al hijo de Henry Edmund si sufragaba los gastos de la guerra. Henry lo
hizo así (que además siguió el consejo de su esposa) pero el ejercido del Papa
fue vencido por Manfredo de Sicilia.
Estas derrotas acrecentaban el desprestigio
personal del Rey...Y colmaban la paciencia de los Barones ingleses...
Hasta aquí puedo contar
Las imágenes son de la red.
Desde este pequeño rincón, FELIZ NAVIDAD
Desde este pequeño rincón, FELIZ NAVIDAD
2 comentarios:
Uno de los personajes más fascinantes de este periodo es Guillermo el Mariscal, al que usted menciona, llamado "el más grande caballero que jamás vivió". El gran historiador Georges Duby escribió una biografía sobre él, un libro que recomiendo a los amantes de esta época.
Feliz navidad también para usted, monsieur.
Bisous
Nápoles sería moneda de cambio para los papas durante todo el siglo XIII, ofreciéndolo a uno u otros monarcas según sus intereses.
LLevo ya bastante tiempo observando en este blog, en el otro no, una vibración de toda la pantalla, que es molesta, pues no deja leer bien. Esto lo he observado también en otros blogs, no muchos, pero en ellos la vibración sucede en las columnas laterales, que aunque causa mal efecto, permite la lectura de los textos, pero en este sucede en toda la pantalla salvo en el título del blog y el cuadro de seguidores. No sé a que se puede deber. Ni siquiera sé si es cosa mía, y soy yo el único que lo ve así, aunque no creo, porque me pasa en muy pocos blogs.
Un abrazo y felices fiestas, amigo Manuel.
Publicar un comentario